Expertise

Expertise

lactacion y engorde de lechones

Efecto del toltrazurilo desde la lactación hasta el engorde de lechones

La cistoisosporiasis sigue siendo la principal parasitosis que afecta a los lechones lactantes a nivel mundial. A pesar de la prevención de la enfermedad a lo largo de los últimos 30 años gracias a las medidas de manejo, la higiene y la administración rutinaria de toltrazurilo a los lechones recién nacidos, la prevalencia de los parásitos en las poblaciones porcinas sigue siendo elevada.
Leer más
enfermedad de los edemas

Efecto de la vacunación contra la enfermedad de los edemas sobre la mortalidad y los parámetros de crecimiento en cerdos de transición en una granja comercial positiva para la toxima Shiga 2e

Las enfermedades causadas por Escherichia coli son reconocidas como problemas importantes en la industria porcina, y una de ellas es la enfermedad de los edemas (EE). Es importante destacar que, con la disminución actual en el uso de antibióticos, puede ser difícil controlar los trastornos causados por esta bacteria.
Leer más

Fallos en las estrategias de control de Cystoisospora suis

Cystoisospora suis (C. suis) es un patógeno muy común en lechones lactantes de todo el mundo. Los lechones se infectan por ingestión de ooquistes esporulados y los esporozoítos liberados penetran en los enterocitos del intestino delgado, destruyéndolo y provocando diarrea no hemorrágica.
Leer más
fallos vacunales vaccinomis

La importancia de vacunar bien. Fallos vacunales

¿Qué son las vacunas? La organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define a las vacunas como: “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”. Las vacunas estimulan la inmunidad activa de los animales, contribuyendo a su protección frente a enfermedades futuras.
Leer más

Los principios del manejo en bandas ¿Mi granja funciona correctamente?

El lote es la unidad básica para el correcto manejo de grupos en granja, o lo que se conoce como manejo en bandas. Un lote se define como un grupo más o menos homogéneo de cerdas (nulíparas y multíparas) que se encuentran en un estado productivo similar. Es decir, que todas las cerdas de una misma banda se cubren, paren y destetan en un periodo de tiempo próximo.
Leer más
cerda nulipara

Manejo de la cerda nulípara: el peso como factor clave

La adaptación de nulíparas a las características particulares de cada explotación (instalaciones, manejo, sanidad –incluyendo patógenos enzoóticos-) es un paso crucial para satisfacer la necesidad de cerdas de reposición de forma constante y en buenas condiciones.
Leer más
Estudio del impacto del Actinobacillus pleuroneumoniae

Estudio del impacto del Actinobacillus pleuroneumoniae

Las infecciones respiratorias representan el mayor desafío para la salud en la industria porcina en todo el mundo, especialmente para los rebaños en fase de finalización de cebo. En la mayoría de los casos, el origen de las enfermedades respiratorias es multifactorial con varios patógenos involucrados.
Leer más
Epidemiología y etiología de la gripe porcina

Epidemiología y etiología de la gripe porcina

El virus de la Influenza Porcina (SIV, de Swine Influenza Virus) es un agente patógeno primario de distribución mundial que afecta a una elevada proporción de granjas con mayor o menor gravedad. Juega un papel importante dentro del Complejo respiratorio porcino (CRP) y puede afectar a todas las fases productivas.
Leer más
impacto económico gripe porcina

Valoración económica del impacto productivo de la influenza porcina

A pesar de que el impacto reproductivo del virus de la Gripe Porcina (SIV, de sus siglas en inglés) ya se conoce desde hace muchos años, hasta hace poco no existían excesivos artículos científicos que corroboraran este hecho. Sin embargo, recientemente se ha publicado un artículo realizado en Alemania que refleja datos bastante interesantes.
Leer más

Interacciones del virus de la gripe con otros patógenos

La dinámica de infección del virus de la gripe A (VIA) en explotaciones es compleja. Existe en dos formas principalmente; la forma epizoótica, en la que se observa una gran incidencia de la infección en prácticamente la totalidad de la población expuesta; y la forma enzoótica, en la que la infección ocurre de forma recurrente lote tras lote productivo con una incidencia variable y con un impacto clínico difícil de medir.
Leer más