Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal.
Salmonella es un patógeno importante tanto en salud humana como animal, sobre todo Salmonella enterica ser. Typhimurium, incluidas sus cepas monofásicas.
En las explotaciones porcinas la salmonelosis supone un problema creciente que se transmite con rapidez a través de las pirámides reproductoras debido al gran número de casos subclínicos.
Por ello, el diagnóstico en la granja reviste suma importancia y la toma de muestras debe abarcar todas las zonas para una visión global de la infección.
Salmonella es una bacteria gramnegativa, anaerobia facultativa, normalmente móvil gracias a los largos flagelos que presenta en su superficie. El género Salmonella se divide en dos especies:
Figura 1. Clasificación de S. enterica ser. Typhimurium
El contagio tiene lugar básicamente por dos vías, la aérea y la orofecal (Figura 2).
Figura 2. Vías de transmisión de Salmonella spp. en el cerdo.
La toma de muestras en la granja es importante para determinar las zonas afectadas por una alta contaminación ambiental con Salmonella. Las muestras más habituales son las heces individuales, las heces de varios individuos recogidas con el método de las calzas en las botas (Figura 3) y las muestras ambientales recogidas con hisopos.
Figura 3. Muestreo de mezclas de heces con calzas, asegurándose de muestrear todas las zonas de la granja.
Las muestras se someten a un análisis microbiológico para determinar los tipos de Salmonella presentes y las colonias resultantes del cultivo también pueden ser analizadas por PCR.Conviene mencionar que los análisis bacteriológicos de los hisopos ambientales no reflejan la prevalencia real de cada serovariedad, sobre todo si hay varias serovariedades en la granja.
En el análisis de Salmonella spp. puede ser importante poder discriminar entre la cepa vacunal y las cepas de campo.
Figura 4. Los pilares del control de Salmonella spp.
Un estudio de 2008 reveló que más del 50% del total de granjas reproductoras eran positivas para Salmonella spp. (EFSA, 2009), aunque algunos tipos como S. enterica ser. Typhimurium y S. Typhimurium monofásicas son más peligrosos que otros.
Las cepas monofásicas de Salmonella Typhimurium se pueden diseminar con rapidez en las granjas y son difíciles de erradicar (Martelli y cols., 2018). Por tanto, es sumamente importante implementar medidas de manejo e higiene que reduzcan la presión ambiental tanto como sea posible.
Salmonella Typhimurium monofásicas ya han mostrado una gran resistencia a la ampicilina, las sulfamidas y la tetraciclina, lo cual suscita preocupación para la Salud Humana (EFSA, 2019).
Además, con la prohibición del óxido de zinc añadido al pienso en concentraciones terapéuticas en la UE, es probable que las enfermedades intestinales muestren una mayor sintomatología clínica.
Es necesario adoptar una vía diferente para el control de Salmonella spp. en las granjas. La vacunación contribuye a reducir de forma sustancial el uso de antibióticos, disminuir la prevalencia de la bacteria en la granja y reducir las infecciones subclínicas.
Su desarrollo requirió el aislamiento y el ensayo de cepas de campo hasta obtener una cepa avirulenta, inmunógena, genéticamente estable y de corta persistencia ambiental.
Un estudio reciente evaluó diversas estrategias vacunales (Peeters y cols., 2019) y su impacto en la excreción de Salmonella Typhimurium y en el número de cerdos positivos (ganglios linfáticos ileocecales).
La vacunación de cerdas y lechones propició la disminución de ganglios positivos de cepas de campo de Salmonella Typhimurium al sacrificio con respecto a la vacunación únicamente de cerdas.
Otra posible estrategia de control para los grandes productores consiste en vacunar la parte superior de la pirámide reproductora y evaluar el efecto que tiene en la posterior pirámide de producción.
En las granjas en las que la exposición a Salmonella spp. es muy elevada, puede ser necesaria la vacunación de las cerdas y los lechones que conforman la base de la pirámide de producción.
La presión ejercida por Salmonella spp. es aún mayor cuando animales ya infectados son incorporados a la población de reproductoras como portadores potenciales. En condiciones de estrés (p. ej., reagrupamiento, parto), las portadoras excretan la bacteria en cantidades mayores.
En definitiva, es importante cerciorarse de que las cerdas de reposición no estén excretando la bacteria en el momento de su llegada a la granja.
El control de Salmonella spp. exige una estrategia a largo plazo. Las recaídas momentáneas son posibles, sobre todo en las granjas con varias secciones y movimientos de personal y animales que entrañan cierta complejidad.
Es importante valorar el éxito de las medidas adoptadas y el personal debe estar al corriente y conocer las medidas a tomar, siendo esencial supervisar periódicamente la situación (como mínimo, cada 6 meses) y ajustar las estrategias si es necesario.
Salmonella spp. es capaz de sobrevivir en casi cualquier superficie, teniendo Salmonella Typhimurium y sus variantes monofásicas el mayor impacto en porcinocultura. Su transmisión a la cadena alimentaria supone un problema de salud pública y las cepas multirresistentes entrañan un riesgo sanitario para el ser humano.
Martelli F, Lambert M, Butt P et al. Evaluation of an enhanced cleaning and disinfection protocol in Salmonella contaminated pig holdings in the United Kingdom. PLoS One. 2017; 12(6):e0178897. doi:10.1371/journal.pone.0178897
Martelli F, Andres VM, Davies R, Smith RP. Observations on the introduction and dissemination of Salmonella in three previously low prevalence status pig farms in the United Kingdom. Food Microbiol. 2018; 71:129-34. doi:10.1016/j.fm.2017.05.004
Peeters L, Dewulf J, Boyen F et al. Bacteriological evaluation of vaccination against Salmonella Typhimurium with an attenuated vaccine in subclinically infected pig herds. Prev Vet Med. 2019; May 21:104687. doi: 10.1016/j.prevetmed.2019.04.016
SchÖning S. Untersuchungen zur Epidemiologie von Salmonelleninfektionen und zur Sanierung von salmonelleninfizierten Schweinezucht- und –vermehrerbetrie ben, Vet Med Diss. 1999. Hannover.
Smith RP, Andres V, Dormer L, Gosling R, Oastler C, Davies RH. Study of the impact on Salmonella of moving outdoor pigs to fresh land. Epidemiol Infect. 2017; 145(10):1983-92. doi:10.1017/S0950268817000930
Davies R, Gosling RJ, Wales AD, Smith RP. Use of an attenuated live Salmonella Typhimurium vaccine on three breeding pig units: A longitudinal observational field study. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2016; 46:7-15. doi:10.1016/j.cimid.2016.03.005
De Lucia A, Rabie A, Smith RP et al. Role of wild birds and environmental contamination in the epidemiology of Salmonella infection in an outdoor pig farm. Vet Microbiol. 2018; 227:148-54. doi:10.1016/j.vetmic.2018.11.003
De Ridder L, Maes D, Dewulf J et al. Use of a live attenuated Salmonella enterica serovar Typhimurium vaccine on farrow-to-finish pig farms. Vet J. 2014; 202(2):303-8. doi:10.1016/j.tvjl.2014.09.012
European Food Safety Authority (EFSA). Analysis of the baseline survey on the prevalence of Salmonella in holdings with breeding pigs in the EU, 2008‐Part A: Salmonella prevalence estimates. EFSA J. 2009; 7(12):1377. doi: 10.2903/j.efsa.2009.1377
European Food Safety Authority and European Centre for Disease Prevention and Control (EFSA and ECDC). The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and food‐borne outbreaks in 2017. EFSA Journal. 2018; 16(12):e05500
European Food Safety Authority (EFSA) and European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). The European Union summary report on antimicrobial resistance in zoonotic and indicator bacteria from humans, animals and food in 2017. EFSA J. 2019; 17(2):e05598.