Efecto de la vacunación oral sobre el rendimiento de lechones infectados con Salmonella Typhimurium sin signos clínicos evidentes

C. Casanovas1, L. Oliva2, I. Tardío Solan2, L. Cons2, A. Escoda2, J. Casanovas Granell2 , D. Espigares1

1Ceva Salud Animal, Barcelona, España; 2Cincaporc, Fraga, España
 
IMM-PP-13. ESPHM 2025

 


 

Introducción

Salmonella spp. está ampliamente extendida a nivel mundial y en las explotaciones porcinas españolas, siendo S. Typhimurium uno de los serovares más frecuentemente detectados. Suele provocar enfermedad entérica, con diarrea, mortalidad y retraso del crecimiento, además de que también puede causar septicemia.

Esta investigación tuvo como objetivo determinar el uso de una vacuna comercial de S. Typhimurium sobre la mortalidad, la ganancia media diaria (GMD), el control de la diarrea y el número de crías en una granja comercial.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en una granja de 3000 cerdas en España con un historial de lechones de destete que mostraban diarrea amarillenta, pérdida de apetito, letargo, fiebre y emaciación. Los lechones afectados eran negativos a PRRS y PCV2 y en las necropsias se detectaron algunas de las siguientes lesiones: Colitis fibrinonecrótica focal o difusa (ocasionalmente con úlceras), mucosa intestinal enrojecida y ganglios linfáticos inflamados. Los resultados de laboratorio revelaron la presencia de S. Typhimurium en muestras fecales e intestinales e incluso en ganglios linfáticos mesentéricos en algunos animales.

La granja destetaba dos veces por semana. Se vacunaron 2 lotes consecutivos de lechones (1619 lechones) con una vacuna viva atenuada contra S. Typhymurium (Salmoporc®, 1ml por drench) a los 10-14 días de edad y se compararon con un grupo de control de 835 lechones no vacunados

Los lechones de ambos grupos se alojaron en la misma sala en grupos de 25 lechones. Los corrales se pesaron individualmente a la salida, obteniéndose 32 réplicas para el control y 64 para el grupo vacunado. Se utilizó un Modelo Lineal Generalizado para determinar las diferencias estadísticas en Mortalidad, ADG y porcentaje de lechones retrasados. Las diferencias estadísticas se fijaron en p<0,05.

Resultados

El peso medio inicial al destete de ambos grupos no presentó diferencias significativas (5,07 Kg y 5,08 Kg).

La incidencia de diarrea en ambos grupos, fue muy baja con signos clínicos leves.

El peso de los animales vacunados fue 1,6 Kg superior al final de la crianza (13,5 ±0,47Kg vs 15,1 ±0,34Kg, p<0,001) incluso con mayor tiempo de crecimiento para el grupo control (41 Vs 39,5 días).

Los animales vacunados crecieron 48 g/día más durante el periodo de cría (206 frente a 254 g/día, p<0,001).

La tasa de mortalidad fue el doble en el grupo no vacunado que en el vacunado (3,6% vs 1,8%, p 0,007).

El porcentaje de animales retrasados (11,9% vs 4,7%, p<0,05) fue significativamente mayor en el grupo de control.

efecto_vacunacion_oral_01

Figura 1

Discusión y conclusión

S. Typhimurium es una bacteria muy prevalente y potencialmente zoonótica que causa importantes pérdidas en la producción porcina debido a la enfermedad digestiva y a veces septicémica que provoca. Los resultados de este ensayo son especialmente interesantes porque la diarrea estuvo prácticamente ausente en los animales participantes de ambos grupos. La primera impresión fue que el cuadro clínico era muy leve, casi subclínico.

Debido a la alta prevalencia de S. typhimurium en cerdos en todo el mundo, muchas granjas pueden encontrarse en una situación como la del estudio, en la que una situación prácticamente subclínica puede pasar fácilmente desapercibida.

Aunque la situación era prácticamente subclínica y aparentemente sin mucho margen de mejora, la vacunación mediante una única aplicación oral alrededor de los 10-14 días de vida de una vacuna comercial fente a S. Typhimurium, consiguió mejorar significativamente el crecimiento y reducir la tasa de mortalidad y de lechones retrasados durante la fase de cría.

 

efecto_vacunacion_oral_02