Bioseguridad en granjas porcinas: qué es y claves para proteger tu producción

13 febrero 2025

La bioseguridad en las granjas porcinas tiene una importancia vital. Por eso no es la primera vez (ni será la última) que te acerquemos este tema.

Bajo el paraguas de la bioseguridad se protege el bienestar de los animales y se preserva su salud y la salud de los trabajadores. Además, es un elemento fundamental para garantizar la rentabilidad y la sostenibilidad de las granjas.

 

¿Estás al tanto de las estrategias para optimizar el uso de antibióticos en la  ganadería? Descubre su impacto en la gestión de tu granja con nuestro Ebook  gratuito. ¡Descárgalo Ahora!

¿Qué es la bioseguridad y por qué es crucial en la producción porcina?

El término de bioseguridad engloba al conjunto de medidas que se ponen en marcha con el fin de reducir o evitar el riesgo de entrada de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias a la granja. Así mismo, estas medidas están enfocadas en evitar la propagación de las enfermedades dentro de la propia granja y hacia otras.

La bioseguridad contempla tanto la infraestructura de las instalaciones, como las prácticas de manejo de los animales. Además, se puede diferenciar entre:

  • Bioseguridad externa (entrada de animales nuevos, suministros de alimentos, carga y descarga, etc.). 
  • Bioseguridad interna (limpieza y desinfección, manejo de diferentes estatus sanitarios y etapas de los animales, etc.). Puedes entrar en más detalles desde aquí.

Junto a la crisis sanitaria que supone, las enfermedades de los animales producen graves pérdidas económicas en las granjas, en las regiones, incluso en países que puedan verse afectados. 

Por eso, la bioseguridad se convierte en la herramienta más efectiva para evitar estos perjuicios. 

Al mismo tiempo, de la implementación de este conjunto de medidas derivan varias ventajas para las granjas y para todo el sector porcino:

  • Se frena la entrada de enfermedades y la difusión, mejorando la salud productiva.
  • Aumento y mejora de la producción.
  • Se genera más confianza hacia el exterior, facilitando relaciones comerciales y exportaciones.

Principales amenazas para la salud en las granjas porcinas

Hacemos un repaso a los desafíos que comprometen la salud en las granjas.

 

Enfermedades comunes en cerdos

Como se indica desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la bioseguridad es fundamental para mantener las granjas porcinas en buenas condiciones sanitarias. 

Imprescindible ante enfermedades que pueden estar presentes en nuestro país, como:

  • Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS).
  • Salmonella.
  • Circovirus. 
  • Complejo del síndrome respiratorio porcino.
  • Actinobacillus.

Así como ante las patologías que podrían llegar hasta nuestras fronteras, como es el caso de:

  • Peste Porcina Clásica.
  • Peste Porcina Africana (PPA).
  • Fiebre Aftosa. 
  • Nuevas variantes del virus de la Diarrea Epidémica Porcina, etc.

Riesgos asociados a la contaminación en granjas porcinas

Uno de los riesgos en las granjas donde se ha detectado alguna enfermedad son las zoonosis, la transmisión de los animales a los trabajadores.

Algunos ejemplos serían: 

  • Gripe porcina.
  • Infecciones estreptocócicas porcinas.
  • Mal rojo.
  • Salmonelosis.
  • Brucelosis.

Hablamos más extendidamente de estas enfermedades, sus riesgos y la importancia de la prevención y control aquí.

 

Factores externos que afectan la bioseguridad porcina

Son muchos los elementos externos a tener en cuenta que pueden poner en jaque a la bioseguridad dentro de una granja.

Pondremos como ejemplo algunos factores que hay que tener en cuenta ante un posible brote de PPA:

  • Control de entrada de vehículos a las zonas de carga y descarga.
  • Llegada de animales nuevos, a los que habrá que dejar en cuarentena.
  • Adquisición semen de proveedores externos, con garantías y certificados.
  • Evitar el contacto con jabalíes y sus desperdicios del personal relacionado con la granja.
  • Si se han participado en actividades de caza en zonas de riesgo, esperar al menos 3 días.
  • Evitar introducir cualquier producto de riesgo, etc.

Y como siempre, para protegernos de los posibles ataques del exterior a nuestra bioseguridad, un acceso correcto y los protocolos de limpieza y desinfección serán la herramienta más efectiva que tenemos más a mano y que hay que seguir escrupulosamente:

  • Cambio correcto de ropa y ducha de todo el personal.
  • Limpieza y desinfección de vehículos y equipos.

Claves para implementar una buena bioseguridad porcina

Hagamos un repaso de los puntos más importantes para una bioseguridad porcina óptima.

Medidas preventivas para evitar enfermedades

  • La granja debidamente aislada del exterior, con su cerramiento perimetral en completo y en buen estado, accesos cerrados y controlados, etc.
  • Se tomarán las medidas oportunas con la entrada de animales, material genético, vehículos, personal y suministros.

 

Control de acceso a la granja: personal, vehículos y materiales

  • Lo ideal es reducir al mínimo imprescindible toda entrada de personas ajenas a la granja. En el caso de que sea imprescindible, las visitas siempre serán programadas.
  • Todo el personal debe estar bien formado en materia de bioseguridad. Todas las personas utilizarán siempre calzado y ropa específicos y de uso exclusivo en la granja.
  • La ropa y el calzado de trabajo, así como los diferentes equipos y materiales destinados a realizar las diferentes tareas, se lavarán y desinfectarán apropiadamente.
  • Los vehículos que accedan a las instalaciones deberán estar limpios y desinfectados. Se reducirán estas entradas a las mínimas necesarias y serán registradas adecuadamente.

Higiene y desinfección en las instalaciones porcinas

  • Cabe recordar que para que la desinfección sea efectiva debe ir precedida de limpieza adecuada. Ambas tienen que ir de la mano, siguiendo procedimientos pertinentes en cada caso.

 

Protocolos de manejo sanitario y vigilancia

Este 2025, debido a los resultados del análisis de riesgo motivado por el cambio de situación epidemiológica con el incremento en la incidencia de PPA en los países del centro y este de Europa, es necesario reforzar la vigilancia.

Según el MAPA y siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea,

es necesario conseguir una detección temprana en el caso de que se produzca la incursión de virus de la PPA en España.

La existencia de granjas de traspatio con bajo nivel de bioseguridad en varios países afectados y la afectación de jabalíes silvestres ha favorecido la expansión de la enfermedad, por lo que toca permanecer vigilantes.

Normas y buenas prácticas de bioseguridad en granjas porcinas

Desde su creación, la Organización Mundial de Salud Animal se ha centrado en la prevención y el control de la propagación de las enfermedades animales y zoonóticas.


Entre sus objetivos están:

  • Recopilar, analizar y difundir información veterinaria. 
  • Mejorar la transparencia y el conocimiento de la situación zoosanitaria mundial.
  • Reforzar la coordinación y la cooperación internacionales en materia de control de enfermedades animales y zoonosis. 
  • Fomentar la seguridad del comercio mundial de animales y de productos de origen animal.

También promueve las actividades bajo el concepto One Health (Una sola salud) en cooperación con las instituciones mundiales socias (FAO, OMS). Su propósito es prevenir, controlar y erradicar las enfermedades que nos afectan globalmente.

Se trata de un organismo de referencia en cuanto normas y buenas prácticas de bioseguridad en granjas porcinas

Impacto de la bioseguridad en la rentabilidad de la producción porcina

Como decíamos al comienzo de este artículo, las enfermedades animales producen grandes pérdidas en las granjas, zonas, regiones y/o países que se ven afectados. 


Se pueden calificar como pérdidas directas e indirectas:

  • Directas: las producidas sobre los animales (abortos, muertes, caída de índices productivos, etc.). Igualmente, las derivadas de las medidas de erradicación y control (restricciones de movimiento animal, sacrificios, etc.).
  • Indirectas: las relacionadas con las restricciones comerciales a las exportaciones de países afectados por alguna de las enfermedades de declaración obligatoria.

A esto hay que añadir la pérdida de confianza en el sector por parte del consumidor provocada por una crisis sanitaria.

Por todo ello, la bioseguridad debe entenderse como una buena inversión y no como un gasto.

Contenido Relacionado

Ver todo

Suscríbete y mantente actualizado

 

Suscríbete a nuestro blog y te mantendremos actualizado con contenidos nuevos.