CEVA Salud Animal
A pesar de la evolución y tecnificación constantes del sector porcino, el complejo respiratorio porcino (CRP) sigue siendo una de las amenazas que mayores costes acarrea a la industria porcina mundial.
Uno de los patógenos primarios implicados en el CRP es Mycoplasma hyopneumoniae (Mh), principal agente causal de la neumonía enzoótica porcina (NE). Mh coloniza el tracto respiratorio del cerdo, produciendo neumonías crónicas que permite que agentes secundarios proliferen, contribuyendo al desarrollo de la enfermedad. Su importancia se considera relevante porque produce grandes pérdidas económicas asociadas principalmente al retraso en el crecimiento y a la disminución de la eficiencia alimentaria1.
La infección por Mh se caracteriza por su inicio lento y persistencia prolongada. La morbilidad puede ser elevada y la mortalidad baja. Los cerdos nacen libres de Mycoplasma, pero ya desde la primera semana de vida se puede llegar a aislar del aparato respiratorio del lechón. Una de las principales fuentes de infección es la propia madre. La transmisión se produce principalmente alrededor del destete. El principal signo clínico es una tos no productiva, persistente y crónica que puede durar de semanas a meses, afectando principalmente a animales en la fase de engorde. A medida que se desarrolla la neumonía, la disnea se vuelve más pronunciada.
Un correcto manejo y la vacunación frente a Mh es la estrategia más rentable para el control y la prevención de la neumonía enzoótica (NE).
La valoración de lesiones pulmonares compatibles con Mh en el matadero, es un método habitual para evaluar la incidencia de la enfermedad en las granjas porcinas y determinar la efectividad de la vacunación. La prevalencia de las lesiones compatibles con la NE en el matadero se asocia de forma significativa con la prevalencia de Mh al destete2,3.
En el análisis se incluyeron todas las valoraciones pulmonares realizadas desde enero de 2016 hasta octubre de 2021, inclusive. Para el análisis se descartaron los lotes evaluados en los que se desconocía el protocolo de vacunación. En total, se incluyeron 344.966 pulmones de 2.174 lotes provenientes de 387 granjas de madres diferentes localizadas por toda la geografía española. Los lotes incluidos en el estudio estaban vacunados con Hyogen (vacuna de dosis única), o con otras 9 vacunas comerciales, exclusivas frente M. hyo (de dosis única o bidosis) o combinadas con PCV2.
Las lesiones que se encuentran con mayor frecuencia en matadero son las bronconeumonías cráneo-ventrales y las pleuritis, tanto craneales como dorso-caudales4,5,6. Las bronconeumonías cráneo-ventrales suelen estar asociadas a M. hyo, las pleuritis craneales a patógenos bacterianos secundarios7, y las pleuritis dorso-caudales a la forma subclínica y/o crónica de Actinobacillus pleuropneumoniae8. En este estudio, nos hemos centrado en analizar exclusivamente las lesiones compatibles con M. hyo y las pleuritis craneales.
A nivel macroscópico, las lesiones típicas de NE son zonas de consolidación pulmonar de color púrpura a gris, que aparecen de forma bilateral en las regiones apical, cardíaca, intermedia y anterior de los lóbulos diafragmáticos. En torno a las 7-9 semanas post-infección, pueden comenzar a observarse cicatrices9.
Ilustración 1: Lesión típica compatible con M. hyo, de color grisáceo (izq.) y rojizo (dcha.)
Ilustración 2: Lesión típica compatible con M. hyo en proceso de cicatrización.
Ilustración 3: Pleuritis craneal.
Para valorar las lesiones compatibles con M. hyo se otorga una puntuación de 0 a 4 a cada uno de los 7 lóbulos pulmonares en función de la extensión de las lesiones, según el sistema de Madec modificado10; y se pondera con el volumen del lóbulo lesionado con respecto al total del pulmón, según el sistema de Christensen11. De esta manera, el sistema CLP obtiene la superficie real afectada del pulmón. La incidencia de cicatrización y pleuritis craneal se valora en función de su presencia o ausencia
De cada lote examinado se calcularon los siguientes parámetros:
El análisis estadístico se llevó a cabo con la prueba de Mann-Whitney.
El promedio de lesiones compatibles con NE fue significativamente menor (p<0,001) en el grupo Hyogen que el promedio de animales vacunados con otras vacunas específicas de Mh (monodosis y bidosis) o combinadas (M. hyo + PCV2).
Si comparamos los lotes vacunados con Hyogen, con cada una de las vacunas incluidas en el estudio, los lotes vacunados con Hyogen presentaron:
Los lotes de granjas vacunadas con Hyogen presentaron menos lesiones compatibles con NE que los lotes de granjas vacunadas con las vacunas comerciales incluidas en el presente estudio.
En este estudio, Hyogen mostró ser más eficaz en la reducción de las lesiones pulmonares que el resto de las vacunas incluidas en el estudio.
Los resultados de este estudio son acordes con otros similares realizados en otros países como Francia o Alemania13,14.