Porciplanet

Prevalencia de agentes infecciosos detectados en casos de diarrea neonatal en España

Escrito por drherriot | Jul 24, 2025 8:39:00 AM

S. Oliver1, C. Casanovas1, S. Cárceles1, L. Garza1, S. Mesonero1, F. Cerro1, D. Espigares1

1CEVA Salud Animal, Barcelona, España
 
IMM-PP-26. ESPHM 2025

 

 

Introducción

La diarrea neonatal es una de las presentaciones clínicas más frecuentes observadas en las explotaciones porcinas. Se trata de un proceso multifactorial en el que pueden participar diversos agentes infecciosos o no infecciosos (1). El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de virus o bacterias con potencial patógeno en casos de diarrea neonatal en España.

Materiales y métodos

Entre 2019 y 2023 se muestrearon 365 casos de diarrea neonatal distribuidos por toda España. Se tomaron hisopos rectales individuales o se recogieron heces de lechones diarreicos. Los hisopos se procesaron en grupos, mientras que las muestras colectivas (contenedores con heces) se analizaron individualmente. Todas las muestras se analizaron mediante las siguientes PCR: Rotavirus A, Rotavirus C, Virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV), E. coli, factores de virulencia de E. coli, Clostridium perfringens, toxinas de Clostridium perfringens y Clostridioides difficile.

Resultados

Los agentes virales y bacterianos detectados en las PCR realizadas se muestran en la Figura 1:

  • El rotavirus A se detectó en 136 de 365 casos (37%)
  • El rotavirus C se detectó en 122 de 365 casos (33%).
  • El PEDV se detectó en 6 de 365 casos (2%).
  • Se detectó E. coli enterotoxigénica (ETEC) en 127 de 365 casos (35%).
  • La E. coli enteropatógena (EPEC) se detectó en 269 de 365 casos (74%).
  • Clostridium perfringens tipo A (toxinas α+β2) se detectó en 312 de 365 casos (85%).
  • Clostridium perfringens tipo C se detectó en 2 de 365 casos (1%).
  • Clostridioides difficile se detectó en 240 de 365 casos (66%).

En la figura 2 se muestra el número de agentes infecciosos detectados por caso. En el 92% de los casos se detectó más de un agente. Además, el hallazgo más frecuente (en el 59% de los casos) fue la detección de 3 ó 4 agentes en el mismo brote.


Figura 1.
Prevalencia de agentes infecciosos detectados por PCR en casos de diarrea neonatal.



Figura 2. Número de agentes infecciosos detectados por caso.

Discusión y conclusión

Clostridium perfringens tipo A, EPEC y Clostridioides difficile fueron los agentes detectados con mayor frecuencia en los procesos diarreicos neonatales. Habitualmente se encontraron múltiples agentes, como también se observó en estudios previos (2). Por lo tanto, además de una adecuada anamnesis, es necesario realizar exámenes histopatológicos para determinar la localización de las lesiones (intestino delgado o grueso) y su asociación con la presencia de patógenos, para cada caso clínico.

Referencias

  1. Ruiz VL, Bersano JG, Carvalho AF, Catroxo MH, Chiebao DP, Gregori F, Miyashiro S, Nassar AF, Oliveira TM, Ogata RA, Scarcelli EP, Tonietti PO. Case-control study of pathogens involved in piglet diarrhea. BMC Res Notes. 2016 11;9:22.
  2. Vidal A, Martín-Valls GE, Tello M, Mateu E, Martín M, Darwich L. Prevalencia de patógenos entéricos en muestras diarreicas y no diarreicas procedentes de explotaciones porcinas con diarrea neonatal del noreste de España. Vet Microbiol. 2019 237:108419.