Porciplanet

Lechones de alta calidad - Luis Sanjoaquin

Escrito por drherriot | Oct 28, 2025 2:40:35 PM
Luis Sanjoaquin
 
Luis es veterinario con 25 años de experiencia en la producción porcina.

 

Me dedico a la consultoría y soy cofundador de la empresa Thinkinpig, que opera a nivel nacional e internacional y está formada por nueve personas. Mi trabajo consiste básicamente en mejorar los parámetros técnicos, productivos y económicos de mis clientes, mejorar el estado sanitario de sus explotaciones y obtener animales de la mejor calidad posible en cada una de las fases, optimizando las inversiones para aumentar la rentabilidad. En los últimos 18 años he trabajado como consultor, después de haber trabajado para tres empresas y de haber pasado un periodo de tres años tras mi graduación en una granja de 3500 cerdas.

Intentamos obtener datos relevantes sobre la producción para compartirlos con los clientes y, por ello, realizamos pruebas en granjas para ver qué funciona realmente y qué no, de modo que dispongamos de información in vivo para mejorar técnica y económicamente la producción porcina.

 

Introducción

La industria porcina se enfrenta actualmente a múltiples retos, uno de los más notables, en mi opinión, es la mortalidad de los animales en las diferentes fases de producción.

Dentro del aumento de la mortalidad, y debido al imparable incremento del número total de nacidos por camada como consecuencia de los enormes avances genéticos producidos en este valor en los últimos años, nos vemos ante la necesidad de trabajar de la forma más eficiente posible en diferentes aspectos con el objetivo y la exigencia de obtener la mayor cantidad y calidad posible de lechones.

Siempre hablamos de la cantidad como valor de referencia, pero rara vez hablamos de la calidad, que es un aspecto clave y fundamental en el desarrollo de los lechones desde el destete hasta las fases siguientes de desarrollo (transición, cría y engorde).

Un lechón de alta calidad (en edad y peso) reducirá tanto los porcentajes de mortalidad (lo cual es esencial) como el uso de antibióticos y tratamientos utilizados en los lechones, aumentando el bienestar de los lechones en la fase siguiente.

El objetivo de este artículo es destacar los aspectos clave para alcanzar este objetivo; algunos se mencionarán muy brevemente y otros factores se explicarán con mayor profundidad. Sin embargo, todos ellos son de gran importancia, ya que en pocos casos las soluciones se obtienen corrigiendo un solo factor y, en la mayoría de los casos, es la suma de pequeñas mejoras lo que permite lograr los mayores avances.


1. Estado sanitario de la granja

Mantener nuestra granja lo más estable posible frente a los diferentes agentes presentes es fundamental para obtener la máxima calidad en nuestros lechones destetados.

Puede parecer lejano, pero todo lo que afecta a nuestras cerdas gestantes puede afectar a la calidad y al peso de los lechones al destete, lo que está estrechamente relacionado con su calidad al destete.

Por lo tanto, (e incluso más allá), es esencial una perfecta adaptación sanitaria a los patógenos que puedan afectar a nuestras cerdas, ya que cualquier situación desfavorable desde el momento del celo hasta el parto puede afectar considerablemente al peso y la calidad de los lechones.

Trabajar correctamente en su adaptación sanitaria, lograr una inmunización correcta y aplicar perfectamente los protocolos de vacunación reducirá los procesos patológicos de las cerdas en fase de gestación, reduciendo el impacto en la calidad de los lechones al nacimiento y en la calidad de los lechones al destete.

Es importante destacar en este punto la necesidad de invertir todo lo necesario en bioseguridad; siempre es una inversión rentable.

 
 

2. Mortalidad de las cerdas

Estamos hablando de la calidad de los lechones al destete y, para mí, este es un punto clave. Un mayor porcentaje de cerdas de reposición (cerdas más jóvenes incorporadas para mantener el objetivo de cubrición y no perder producción por una mayor mortalidad) suele implicar una peor adaptación sanitaria y procesos que pueden afectar a la calidad del lechón al nacimiento/destete.

A su vez, un mayor porcentaje de estas cerdas equivale a un menor peso al nacimiento (100 gramos menos de media) en comparación con las cerdas multíparas (Thinkinpig 2015 datos no publicados) junto con una menor producción de calostro (Devillers et al 2007), aunque no una menor concentración de inmunoglobulinas según diferentes estudios (Quesnel 2011). Esto, a su vez, significa que los lechones están menos protegidos contra los retos sanitarios de las diferentes etapas. Estos datos se explicarán con más detalle más adelante..

Se llevó a cabo un valioso estudio por Antonio Palomo en granjas españolas para determinar las causas de mortalidad en función del ciclo. Es esencial conocer las causas y realizar autopsias para encontrar soluciones.

 
Los estudios realizados en otros países europeos o en otros continentes utilizan diferentes causas de mortalidad, por lo que el enfoque es diferente.
 


Análisis de la mortalidad de cerdas reproductoras en granjas españolas.
Palomo, A. Análisis de la mortalidad de cerdas reproductoras en grajnas españolas. Actas de la Conferencia Leman sobre Porcino. 2006.

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

3. Higiene, limpieza y desinfección de las instalaciones

Nuestro ciclo sanitario comienza cuando el último animal del lote anterior abandona las instalaciones. Siempre trabajamos con un estricto sistema todo dentro/todo fuera, independientemente del sistema de lotes que utilicemos.

A menudo disponemos de poco tiempo para llevar a cabo una tarea tan importante, ya que las cerdas tienen que parir, pero es necesario, porque el buen desarrollo de la cerda comienza con un protocolo de limpieza y desinfección correcto.

Existen numerosos estudios que correlacionan el uso de desinfectantes con su acción en el control de patógenos.

Si es posible, se recomienda limpiar con agua caliente.

Este aspecto es clave para el control de la diarrea neonatal, pero, por supuesto, no es el único factor. El buen manejo de las cerdas y los lechones y la correcta inmunización de las cerdas son fundamentales para controlar esta patología en los primeros momentos de vida del lechón.

 

4. Alimentación de las cerdas en periparto

Es un periodo muy corto pero vital para la cerda, especialmente para las cerdas hiperprolíficas, en las que las necesidades en los últimos días de gestación y los primeros días de lactancia son muy elevadas.

La aportación de nutrientes es necesaria para el desarrollo fetal, el desarrollo mamario, el mantenimiento de la cerda y la producción de calostro.

Una vez que ha tenido lugar el parto, se necesitan nutrientes para el mantenimiento de la cerda y la producción de leche; la regresión del útero también requiere cantidades significativas de aminoácidos en la sangre.

Trabajar correctamente durante este importante periodo es necesario para el buen desarrollo de la cerda y los lechones durante la fase de lactancia.

Recuerde que la cerda cuida de los lechones y nosotros tenemos que cuidar de las cerdas.

Estudios recientes demuestran que la ingesta de alimento en un periodo inferior a tres horas tras el inicio del parto y seis horas después del final del parto reduce significativamente el porcentaje de mortinatos. El consumo de alimento favorece las contracciones y reduce significativamente la duración del parto, lo que está relacionado con el porcentaje de mortinatos, ya que cuanto más largo es la duración del parto, mayor es el número de mortinatos.

Un estudio de Thinkinpig 2016 (datos no publicados) muestra que las cerdas que paren durante más de cinco horas tienen el doble de mortinatos que las cerdas que paren en menos tiempo.

Datos propios de Thinkinpig

5. Cuidados al nacimiento

Una vez que comienza el parto, debemos estar atentos a las contracciones de la cerda y a la velocidad de expulsión de los lechones.

Todos sabemos que la probabilidad de mortinatalidad es mayor en los últimos lechones y por eso es fundamental monitorizar y prestar especial atención a los últimos lechones para reducir significativamente el porcentaje de mortinatos. Además, el riesgo de hipoxia es mayor en los lechones que nacen más tarde, lo que implica un menor consumo de calostro por parte de los lechones menos vitales.

 
Por este motivo, los tiempos de respuesta en la cerda, basados en el último lechón observado, se reducen a medida que avanza el parto (experiencia propia).
 
Existen diferentes estrategias para reducir mortinatos, desde el comportamiento de la cerda y el estrés, su condición coporal, hasta cuestiones nutricionales (alimentación y agua), el uso de hormonas para su sincronización y la reducción de su duración cuando sea necesario.
 
 

Mejorar la supervivencia de los lechones en camadas numerosas.
Flemming Thorup https://www.porkcrc.com.au-flemming_thorup


Protocolo Thinkinping

 
 

6. Calidad del lechón al nacimiento

Los enormes avances genéticos en hiperprolificidad de los últimos años han provocado un aumento del tamaño de las camadas. Estos avances han supuesto un mayor número de lechones, lo que a su vez implica un mayor porcentaje de lechones con un peso inferior a 1 kilo y un mayor porcentaje de mortalidad en la fase de lactación.

 

Datos propios Thinkinping



 
 

Estos lechones con bajo peso al nacimiento siempre tendrán un peso al destete inferior al de los que nacen con un peso más elevado.

 
 

7. Calostro de la cerda y calostro de los cerdos

El calostro se considera el primer alimento del lechón después del nacimiento. En condiciones de hiperprolíficidad, el calostro es un recurso escaso, ya que el promedio se calcula en 3,6 litros y debe distribuirse entre numerosos lechones de la camada con una gran variabilidad de peso.Como se ha mencionado anteriormente, un porcentaje significativo de lechones tiene bajo peso (<1 kg).

Lo primero que debemos garantizar es que los lechones no sufran una bajada de temperatura (más allá del mínimo posible) tras el nacimiento, ya que estudios recientes demuestran la gran importancia de una temperatura corporal óptima.

Thinkinpig llevó a cabo un estudio en diferentes granjas con multitud de factores que podían influir y, aunque no es una prueba perfecta, intentamos determinar qué temperatura nos indica qué lechón ha tenido la ingesta adecuada de calostro y cuál no. La temperatura que indica que los lechones han recibido el calostro correctamente y no han perdido peso en las primeras 24 horas de vida es de 38,1 ºC. Este valor puede ayudarnos a detectar qué lechones necesitan mejores cuidados para reducir la mortalidad. 

 

Los lechones que reciben la cantidad idónea de calostro de su madre en las primeras 24 horas de vida, además de las múltiples funciones nutricionales y de otro tipo que proporciona el calostro, logran el efecto inmunológico debido a la rica concentración de inmunoglobulinas que contiene.

 
 

Es importante destacar la importancia de la cantidad y la calidad del calostro en cada uno de los ciclos, siendo las cerdas primíparas y las cerdas viejas (7.ª parición) las que producen menos cantidad de calostro.

A su vez, la producción de calostro es menor a medida que aumenta el número de lechones de nacidos muertos y momificados (datos propios de Thinkinpig).. 



Producción de calostro en comparación con la media. Thinkinpig 2017. Datos propios



El equilibrio correcto de la estructura censal de la explotación es esencial para garantizar que la producción total de calostro de la explotación no se vea limitada.


La producción de calostro aumenta en proporción del tamaño de la camada, pero no es suficiente por encima de 14 lechones por cada lechón adicional que para la cerda. (Devillers et al., 2007; Quesnel 2011).

 

 

Una vez que conocemos la importancia del calostro, debemos garantizar el máximo consumo por parte de todos los lechones de la camada antes de realizar cualquier movimiento. Por eso trabajamos con split-nursing o encalostramiento secuencial para homogeneizar el consumo, especialmente aumentando el consumo en los lechones de menor peso y separando los lechones más grandes en periodos de 1 hora y media. Siempre se colocan bajo una fuente de calor para evitar pérdidas de temperatura y consumo de energía.

A pesar de esta técnica, en nuestro trabajo obtenemos un porcentaje de lechones que no reciben la cantidad adecuada de calostro y pierden peso en las primeras 24 horas de vida (Thinkinpig 2016).



Prueba Thinkinpig 2016

Los lechones que ingieren más de 200 gramos de calostro tienen una tasa de supervivencia superior al 90 %, mientras que los que ingieren menos de 100 gramos solo tienen una tasa de supervivencia del 40 %.

 

8. Cross-fostering o igualamiento de camadas

Tras 24 horas de vida y evitando movimientos innecesarios de los lechones no viables, igualamos la camada. En mi opinión, hay tantas formas de igualar camadas como personas responsables de hacerlo. Podemos igualarlas solo por número, por número y tamaño, igualar todas las cerdas con el mismo número de lechones, igualar el número de lechones según el ciclo, igualar en función de su capacidad de destete y de la producción de leche de las cerdas, etc.

Hacer las cosas correctamente en las primeras 48 horas de vida es fundamental, asegurándonos de que los movimientos que realizamos son necesarios y de que no movemos lechones no viables

 
 

9. Cerdas nodrizas

Uno de los mayores cambios que ha traído consigo la hiperprolificidad en la fase de maternidad es que tenemos un excedente de lechones tras las adopciones, por lo que los lechones más grandes y con una ingesta óptima de calostro deben alojarse con cerdas nodrizas. Cada método de gestión tiene un impacto económico y en Thinkinpig lo estudiamos, valorando económicamente el coste/kg de carne de cerdo producida en función del método elegido para el sistema de cría de cerdas nodrizas.


Control: 14 lechones por cerda 24 h después del parto; Leche: 15 lechones con suplemento de leche 24 h después del parto, reducción del número de cerdas lactantes; Aumento: cerdas nodrizas de la camada anterior con reducción de la edad de destete; Estabulación libre: cerdas trasladadas a estabulación libre con aumento del periodo de lactancia de los lechones. Thinkinpig 2015

 

10. Producción de leche

Es fundamental obtener lechones de calidad al destete, destetar el mayor número posible de lechones con la cerda, ya que cuantos menos movimientos hagamos, mayor será el peso al destete. Para ello, es esencial la máxima producción de leche. Optimizar el consumo de pienso y agua, tanto en cantidad como en calidad, aumentará la producción de leche.

El uso de dispensadores electrónicos, con capacidad para aumentar el consumo de pienso durante el periodo de lactancia, permite a los lechones aumentar su peso al destete.


 

11. Alimentación de lechones

 

Existen múltiples opciones para aumentar el consumo de pienso y agua de los lechones en la fase de lactación.

Es fundamental enseñar a los lechones a comer y beber independientemente de su peso al destete.

Gracias a esto podremos reducir el tiempo entre el destete y el primer consumo, reduciendo así los problemas digestivos y otros problemas de salud.



* Control: Sin suplementos.
MA Juvero et al., 2017.

 

12. Estado de salud de los lechones

Hemos dicho que el estado sanitario de las cerdas es fundamental para el estado sanitario de los lechones.

Una buena adaptación sanitaria de las cerdas, una vacunación correcta, unas buenas instalaciones, una buena alimentación y un manejo adecuado reducirán los problemas sanitarios que, en los primeros días tras el parto, se centran principalmente en la diarrea neonatal. Esta última tiene un enorme impacto en la calidad de los lechones al destete.

Los lechones nacen con bajas reservas corporales de hierro (40-50 mg), que apenas cubren sus necesidades durante los primeros 2-3 días.

La leche de la cerda es muy pobre en hierro y apenas cubre el 10 % de las necesidades, por lo que la anemia se convierte en una de las principales enfermedades nutricionales que afectan al lechón en los primeros días de vida. Por ello es necesario un suplemento al nacimiento (primeros días de vida).

Conocemos multitud de agentes implicados en la diarrea neonatal (entre ellos, bacterias, virus y parásitos). Es necesario controlarlos para obtener lechones de calidad al destete y reducir el porcentaje de mortalidad en la fase de maternidad.

Uno de los agentes implicados es Cystoisospora suis, cuya prevalencia en Europa se estima en un 70 % y que a menudo se presenta en infecciones mixtas con otros agentes.

 

Uno de los efectos de la deficiencia de hierro es una mayor susceptibilidad a la diarrea.

No causa una mortalidad elevada si actúa solo, pero afecta a la GMD, reduciendo su peso en un 15 % de media, con un efecto muy negativo en la homogeneidad al destete y en la calidad.

 


Los dos estudios siguientes muestran la importancia de la diarrea neonatal en los parámetros productivos y económicos.

 

13. Edad al destete

Si queremos mejorar la calidad del lechón al destete, es necesario aumentar la edad de destete. Pasar de 21 a 28 días mejora el peso al destete y el rendimiento en las fases posteriores.

 

 

 

 
Bibliografía
 

Carney-Hinkle EE, Tran H, Bundy JW, Moreno R , Miller PS, Burkey TE. Effect of dam parity on litter performance, transfer of passive immunity and progeny microbial ecology. (J Anim Sci. 2013;91:2885–93.)

Devillers et al: Variability of colostrum yield and colostrum intake in pigs. Animal 1:1033-1041.

Quesnel, H.2011. Colostrum production by sows: variability of colostrum yield and immunoglobulin G concentrations. Animal 5: 1546-1553.

https://dcapub.au.dk/djfpublikation/djfpdf/DCArapport097.pdf

Risk factors associated with low mortality in breeding herds under one production system in the Midwestern United States. Rodrigo C Paiva 1, Cesar A Moura 2, Pete Thomas 2, Ben Haberl 2, Laura Greiner 3, Christopher J Rademacher 1, Ana Paula S P Silva 1, Giovani Trevis-an 1, Daniel C L Linhares 1, Gustavo S Silva 4

Jill R. Thomson, Nichola A. Bell, Meighan Rafferty. 2007. Efficacy of some Disinfectant compounds against porcine bacterial pathogens. Pig Journal, 40, 28-37. Source. . 2007

Danbred.com/increase-piglet-survival-with -the-right-feeding-strategy/.

Improving piglet survival in large lit-ters/https://www.porkcrc.com.au-flemming_thorup

Offspring of hyper prolific sows: Immunity, birthweight, and heterogeneous litters. Claudio Oliviero. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/mrd.23572

Impact of split suckling on colostrum intake: a farm case with high prolificacy Leneveu P .1, Bodard AL.2, Remond M.3, Lewandowski E.1, Bourguignon P.3.

MA juvero et al 2017. “Nuevas estrategias de alimentación en maternidad para conseguir una mejor salud intestinal y un mayor crecimiento de los lechones en fase post-destete”.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24755093/. The effect of New Neonatal Porcine Diarrhea Syndrome (NNPDS) on average daily gain and mortality in 4 Danish pig herds. Hanne Kongsted 1, Helle Stege, Nils Toft, Jens P Niel-sen.

Financial impact on pig production: III. Gastrointestinal disorders

Conference: The 6th European Symposium of Porcine Health Management. Sorrento, Italy

A. Palomo. Analysis of sow mortality among breeding sows in Spanish pig herds. Proceedings Leman Swine Conference. 2006.

Improving piglet survival in large litters. Flemming Thorup. https://www.porkcrc.com.au>Flemming_Thorup

Dongxu Ming, Wenhui Wang, Caiyun Huang,Zijie Wang, Chenyu Shi, Jian Ding, Hu Liu, Fenglai Wang https:// www.pig333.com/articles/what-is-the-best-age-for-weaning-piglets1-2 1566

Yutian Pu, Shushui Li, Haitao Xiong, Xiaofeng Zhang, Yizhen Wang, Huahua Du. Iron Promotes Intestinal Development in Neonatal Piglets

https://www.agrovetmarket.com/resources/investigacion_y_desarrollo/articulos_tecnicos/121_anemia_ ferropenica_del_lechon_uni_murcia_espanol_bb1da8a31c.pdf