C. Casanovas1, S. Oliver1, S. Cárceles1, L. Garza1, S. Mesonero1, F. Cerro1, D. Espigares1
El virus de la gripe A porcina (swIAV) presenta una gran diversidad, en parte debido a la susceptibilidad de los
cerdos a infectarse por virus de la gripe A de origen humano y aviar. La hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa
(NA) se utilizan para clasificar los 3 subtipos de swIAV que afectan a los cerdos (H1N1, H1N2 y H3N2). El H1 puede ser de origen aviar, humano o pandémico (H1av, H1hu y H1pan). N1 puede ser aviar o pandémico (N1av, N1pan). Esta gama de diferentes HA y NA, sumada a la alta capacidad de reordenación del swIAV, genera diversas combinaciones de HA y NA que añaden diversidad al virus.
Esta situación conduce a una evolución constante de diferentes subtipos, linajes y reordenamientos del swIAV. El objetivo de este póster es revisar la evolución de los subtipos y linajes de swIAV y en concreto de la HA en España.
Los datos mostrados están relacionados con casos clínicos respiratorios evaluados por los Servicios Técnicos de Ceva Sanidad Animal en 564 granjas españolas entre 2018 y junio de 2024. La mayoría de las muestras procedían de lechones lactantes y de transición y un menor número de muestras pertenecían a casos en cerdas y animales de engorde.
La mayoría de los muestreos se realizaron mediante hisopos nasales (56 %) obtenidos de animales con síntomas compatibles, seguidos de muestras pulmonares (23,5 %), fluidos orales (18 %) y lavados o raspados traqueobronquiales (2,5 %). Los análisis se realizaron en laboratorios españoles capaces de diferenciar el tipo de HA y NA mediante PCR.
La tabla 1 refleja las tendencias en la evolución del swIAV en España:
Para simplificar la información y observar la evolución de la HA, que es la parte más variable de las proteínas externas y una pieza clave a la hora de decidir qué vacuna utilizar, el gráfico 1 muestra la evolución exclusivamente de la HA.
H1av y H1hu siguen un patrón similar, con tendencia a disminuir a lo largo de los años. H1pan y H3 también siguen un patrón similar, con una tendencia al aumento muy parecida a lo largo de los años.
Curiosamente, a mediados de 2023, las 4 HA diferentes mostraban una tasa de detección prácticamente igual (25%) y casi el mismo resultado se repite en 2024.
Tabla 1. Evolución de los subtipos de swAIV Evolución de los subtipos y linajes de swAIV en España (2018 a junio de 2023). Verde: Tasa de detección entre 30% y 60%. Naranja: Tasa de detección entre el 10% y el 29%. Rojo: Tasa de detección inferior al 10%.
Gráfico 1. Evolución de H1av, H1hu, H1pan y H3 en España (2018 hasta junio de 2024)
En España, se observa una evolución constante de swIAV desde 2018 hasta 2024, con un aumento significativo de H1pdm y H3 en los últimos años y consecuentemente una disminución asociada de H1av y H1hu principalmente en menor proporción. Es interesante observar que los resultados de 2023 son casi idénticos a los de 2024, lo que indica una cierta estabilización de la distribución de las HAs. Estos resultados reflejan la importancia de la monitorización de los subtipos a lo largo del tiempo a nivel de granja y así adaptar los programas de vacunación óptimos para las granjas porcinas.